ARANCELES IGUAL A INCERTIDUMBRE
En su discurso ante el Congreso el 4 de Marzo, el presidente Trump habló de aranceles: “Es una palabra hermosa, ¿verdad?”.
Ha pasado un mes desde mi último Informe de Mercado, y parece un año. Trump lleva tiempo afirmando que el resto del mundo se ha aprovechado de las políticas comerciales estadounidenses y que la imposición de aranceles equilibraría las reglas del juego. El 1 de Febrero, anunció aranceles del 10 % para China y del 25 % para todos los bienes y servicios, sin excepciones, de México y Canadá. Estos entrarían en vigor el 4 de Febrero. El 3 de Febrero, anunció una pausa de un mes para México y Canadá, ya que acordaron reforzar la seguridad en la frontera.
Desde entonces, las fechas de implementación y las condiciones han fluctuado constantemente. El 4 de Marzo, Trump anunció, sin excepciones, aranceles generalizados del 25 % para todo el comercio con Canadá y México, en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Luego, se pospuso hasta el 2 de Abril. El presidente también duplicó los aranceles generalizados sobre China del 10 % al 20 %, que siguen vigentes.
El 6 de Marzo, Trump suspendió un arancel del 25 % para Canadá y México sobre productos que cumplen con el USMCA, incluyendo productos de aluminio. ¡Uf! Esto significa para los fabricantes con plantas gemelas en la frontera estadounidense que los desechos que ingresa a Estados Unidos desde México y Canadá no volverá a estar sujeta a impuestos. Supuestamente, esto seguirá vigente hasta el 2 de Abril. Toda esta información es incierta y confusa. No se preocupen si no pueden seguir la serie de cambios de opinión. Nunca había visto algo así y yo mismo lo estoy pasando mal.
A menudo me refiero al acrónimo VUCA (Volatilidad – Incertidumbre – Complejidad – Ambigüedad). En esta edición de Notas de Mercado, nos centraremos en la INCERTIDUMBRE. Un análisis de Bloomberg muestra que el Índice de Incertidumbre de la Política Comercial de los Estados Unidos muestra la mayor incertidumbre en 40 años. |
 |
- El Índice de Incertidumbre de la Política Económica de la Reserva Federal de St. Louis ha revertido su tendencia desde la elección de Trump. Se encuentra cerca de su nivel más alto desde 2020, cuando azotó el COVID. La única vez que superó al COVID fue durante la Gran Recesión de 2009.
- El director ejecutivo de Alcoa, Bill Oplinger, señaló que el plan del presidente Trump de imponer aranceles al aluminio a partir del 4 de Marzo podría costar alrededor de 100,000 empleos en Estados Unidos, de los cuales 20,000 provendrán del sector del aluminio, mientras que otros 80,000 se perderán en industrias relacionadas con la fabricación de aluminio. Además, los aranceles propuestos no serían suficientes para convencer a Alcoa de reiniciar la producción, a pesar de que los funcionarios de Trump le pidieron que lo hiciera. “Es muy difícil tomar una decisión de inversión, incluso en algo como un reinicio, sin saber cuánto durarán los aranceles”, declaró Oplinger. Incertidumbre.
- Los precios del acero nuevo ya han subido un 30 % este año. Y esto fue antes de la implementación de los aranceles. Con base en episodios arancelarios previos, Goldman Sachs prevé que los consumidores paguen el 70 % de los nuevos aranceles a México, Canadá y China, lo que asciende a 260 mil millones de dólares al año.
- Anderson Economic Group, una consultora empresarial, estima que los aranceles añadirán entre $4,000 y $10,000 dólares al costo de los vehículos norteamericanos fabricados en México.
- Trump argumentó hace tiempo que Europa no estaba asumiendo su parte de las tasas de la OTAN. Tras el reciente fracaso de Estados Unidos en apoyar a Ucrania a favor de Rusia, Europa cambió de opinión. Alemania y el resto de los miembros de la OTAN están aumentando considerablemente el presupuesto necesario para protegerse de Rusia. A largo plazo, esto significa comprar menos armas a Estados Unidos.
- “No creo que Canadá pueda volver a considerar a Estados Unidos como un socio económico fiable”, declaró John Manley, ex vice-primer ministro. “Tiene que desarrollar su propia estrategia para construir su propia economía y buscar soluciones en otros países”.
|
 |
El presidente de la Reserva Federal, Powell, declaró el 4 de Marzo: “A pesar de los elevados niveles de incertidumbre, la economía estadounidense sigue estando bien posicionada. No necesitamos apresurarnos (para modificar las tasas de interés) y estamos bien posicionados para esperar una mayor claridad”.
Powell señaló las incógnitas persistentes sobre los posibles efectos de los planes económicos del presidente Trump, incluyendo el comercio y la inmigración. “Si bien ha habido avances recientes en algunas de estas áreas, especialmente en política comercial, la incertidumbre en torno a los cambios y sus posibles efectos sigue siendo alta.
¿Son hermosos los aranceles? |
Todo el mundo habla de los aranceles como lo primero.
Los aranceles son lo último. Los aranceles son parte de
la negociación. La clave está en aumentar las exportaciones
estadounidenses. Eliminar algunas de las barreras
arancelarias y no arancelarias a las exportaciones estadounidenses”.
Wilbur Ross,
Secretario de Comercio de los Estados Unidos,
de Donald Trump de 2017 a 2021 |
INFLACION
La inflación mejora. Los efectos de los aranceles aún no se sienten.
- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de Febrero subió un 0.2 %, frente al 0.5 % del mes de Enero. La tasa anual de inflación fue del 2.8 %, inferior al 3.0 % del mes pasado.
- La inflación subyacente del mes de Febrero subió un 0.2 %, frente al 0.4 % del mes de Enero. La tasa anual fue del 3.1 %, frente al 3.3 % del mes pasado.
- El IPC Super subyacente (precios de los servicios sin incluir la energía, los bienes y la vivienda), que la Fed ha destacado, cayó significativamente, del 0.8 % del mes pasado al 0.2 %.
- El Gasto de Consumo Personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Fed, subió un 2.5 % interanual hasta el mes de Enero, frente al 2.6 % del mes de Diciembre. Los precios subyacentes, que excluyen las categorías de alimentos y energía, siempre volátiles, cayeron del 2.9 % del mes de Diciembre al 2.6 % en el mes de Enero. Sin embargo, la inflación elevada de principios de 2024 ya no se refleja en los datos de los últimos 12 meses, por lo que la tasa anual de aumento de precios se desaceleró. Buenas noticias en general, pero no suficientes para que la Fed reduzca las tasas a corto plazo.
- El Índice de Precios al Productor (IPP) del mes de Enero subió un 0.4 % anual. El aumento del 0.2% del mes de Diciembre se ajustó al 0.5 %. Las cifras del mes de Febrero se publicarán a finales de esta semana.
MANUFACTURA
Los aranceles comienzan a afectar a la manufactura
El PMI® manufacturero (ISM) cayó a 50.3 desde 50.9 el mes pasado. A pesar de ello, la principal preocupación son los aranceles. El índice de nuevos pedidos bajó a 48.6 desde 55.1. Mientras tanto, la actividad de producción disminuyó a 50.7 desde 52.5. Este renovado optimismo se refleja más claramente en los esfuerzos de contratación, ya que el índice de empleo retrocedió a 47.6 desde 50.3. Con el anuncio de los aranceles, los precios pagados por las empresas volvieron a subir en el mes de Febrero y el ritmo se aceleró, con el índice alcanzando 62.4. Este es el nivel más alto desde la inflación de 2022, antes de la implementación de los aranceles.
- ITR afirma que la producción de equipos para aeronaves civiles en los 12 meses hasta el mes de Enero fue un 2.9 % superior a la del mismo período del año anterior. El promedio móvil de producción de 12 meses aumentará en el segundo semestre de este año.
- Los nuevos pedidos de bienes de capital no relacionados con la defensa en los Estados Unidos, excluyendo aeronaves, se mantuvieron sin cambios en el mes de Enero, el último mes.
- Los envíos de bienes de capital no relacionados con la defensa, excluyendo aeronaves, un insumo esencial para la inversión empresarial en el cálculo del PIB y un indicador líder de los fabricantes, cayeron un 0.3 % en el mes de Enero.
- Las tasas hipotecarias a 30 años para la venta de viviendas nuevas han bajado al 6.67 % y están empezando a impulsar las ventas de viviendas. El mercado inmobiliario seguirá fluctuando a medida que los aranceles aumenten sus costos de construcción.
- Las ventas de automóviles y camionetas ligeras cayeron un 2.3 % en el mes de Febrero.
- El optimismo de las pequeñas empresas cayó en el mes de Febrero a su mínimo en cuatro meses, ya que los propietarios de negocios se vieron afectados por los aranceles y la incertidumbre comercial. El índice de optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB cayó un 2.1 hasta 100.7. El índice de incertidumbre se disparó cerca de un máximo histórico, mientras que los propietarios retrasaron sus planes de expansión e inversión.
- El Índice de Actividad de Desechos No Ferrosos de Shapiro registra nuestras compras diarias de cuentas duplicadas en nuestras nueve ubicaciones y una base industrial diversa. Según nuestro promedio de los últimos doce meses, nuestros volúmenes del mes de Febrero bajaron un 2 %.
CHINA
Muy pocos cambios
China reportó un repunte en la manufactura en el mes de Febrero. El PMI oficial subió de 49.1 a 50.2 y el Caixin también subió de 50.2 a 50.8. Gran parte de esto se debió al aumento de las exportaciones, ya que China evitó los nuevos aranceles. Esto debería cambiar en el mes de Marzo. China también enfrenta aranceles del resto del mundo sobre sus vehículos eléctricos económicos.
Sigue sin haber solución para la burbuja inmobiliaria y el envejecimiento de la población. China ha dependido demasiado de las exportaciones y no lo suficiente del consumo interno. Además, se encuentra sumida en una espiral fiscal cada vez más grave: los gobiernos locales endeudados tienen dificultades para recaudar ingresos mediante la venta de terrenos y encontrar proyectos de inversión con una rentabilidad adecuada, mientras que los consumidores se sienten más pobres a medida que los salarios se estancan y el valor de las propiedades cae.
Los nuevos programas de estímulo anunciados durante su reciente cumbre hicieron muy poco por cambiar la economía. El primer ministro chino, Li Qiang, afirmó que la economía china necesita prepararse para “cambios nunca vistos en un siglo… que se están desarrollando en todo el mundo”. Esto se refería a los aranceles y no era una buena señal.
METALES
Los aranceles generan más incertidumbre y volatilidad
Trump anunció el 11 de Marzo un arancel del 50 % al aluminio canadiense, vigente desde el 12 de Marzo. Lo modificó de nuevo al 25 % más tarde ese mismo día. ¡Uf! La prima del Medio Oeste ahora supera los $0.40 dólares. A principios del mes de Febrero era de $0.2825 dólares. Algunos han dicho que la estrategia de Trump es “ir rápido y romper cosas”. Eso le daría margen para negociar. Ya veremos.
Según la Asociación del Aluminio: “Producir más aluminio primario en Estados Unidos es un objetivo y una prioridad importante. Pero hasta que Estados Unidos sea más autosuficiente para sus necesidades de metales, nuestra relación comercial con Canadá es un buen negocio para Estados Unidos”. La energía que se necesitaría para producir el aluminio que importamos de Canadá equivale a cuatro presas Hoover. Estados Unidos no tiene la capacidad para producir esta cantidad de aluminio, y el costo no sería competitivo.
Bill Oplinger, director ejecutivo de Alcoa, expresó su convicción de que, si la guerra entre Ucrania y Rusia llega a su fin, el aluminio ruso podría comenzar a fluir hacia Europa. También mencionó que existen oportunidades de consolidación en el mercado global del aluminio, aunque no proporcionó detalles específicos al respecto.
Los aranceles y sus amenazas provocaron que las primas del aluminio de primera calidad se dispararan en el mes de Febrero, alcanzando sus niveles más altos en tres años. Los precios de los desechos de aluminio secundario se encuentran en un máximo histórico.
La prima spot del aluminio P1020 de peso bruto estadounidense (MW) sigue apuntando a niveles de $0.50 dólares por libra, ya que el arancel de la Sección 232 del 25 %, sin exenciones por país ni exclusiones de productos, sigue programado para el miércoles 12 de Marzo.
CLONCUSION
Los aranceles generan incertidumbre. Las empresas prosperan gracias a la certeza, y actualmente hay demasiado caos. La confusión arancelaria ha dificultado enormemente la planificación y los pronósticos.
El panorama económico sigue siendo sólido según la mayoría de los indicadores. Sin embargo, políticas como los aranceles, las deportaciones y los drásticos recortes del gasto público, fundamentales en la agenda económica del Sr. Trump, pueden afectar negativamente a la economía.
Trump insinuó el Domingo en el programa Fox Sunday Morning Futures que el país experimentará un “período de transición”. En otras palabras, sin sufrimiento no hay ganancia. El S&P ha caído un 8.6 % desde el 19 de Febrero y un 3.2 % desde las elecciones. La confianza del consumidor está cayendo y las expectativas de inflación están aumentando. Según Goldman Sachs y JP Morgan Chase, las probabilidades de que se pronostique una recesión están aumentando. El término “estanflación” ha vuelto a las noticias.
Hasta ahora, nada sobre los aranceles ha sido “hermoso”. |
|
P.D. Las Notas de Sostenibilidad de Maddie Carlson es otro blog que te enviaremos. Estoy muy emocionado con Las Notas de Sostenibilidad, ya que se alinea con el propósito de Shapiro de Hacer que el planeta sea mejor juntos. Shapiro ha lanzado Circular by Shapiro (circularasaservice.com) para proporcionar los métricos y los datos ambientales necesarios para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. |
“La vida es buena. La familia y la salud son preciosas.”
Bruce Shapiro |
|
|
Gracias por leer
Not a subscriber? Sign up below. |
|
|
|
|
|
|